2° SECUNDARIA


 LOS RECURSOS NATURALES Y LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

LOS MAYAS

La cosmovisión Maya  se refiere a la visión del pueblo, según la cual "toda la naturaleza se encuentra integrada e interrelacionada". 

Para el pueblo Maya "todos aquellos elementos que existen en la naturaleza, es decir, todo lo que hay en el universo, es animado o tiene vida. Cada ser se complementa y completa a los demás" .

Si bien la joyería también representaba poder y rango, las clases pudientes se diferenciaban por las alhajas que lucían. Para los Mayas su "tecnología primaria era la Naturaleza". 

En Yucatán y Mesoamérica en general, la piedra más preciada era el jade, su joya favorita. Era una piedra que poseía atribuciones mágicas, un material ritual, además de ser un regalo del cielo. Jade, significaba para los mayas sobrevivencia y sus colores eran obsequios de la naturaleza. La usaban como símbolo de buena suerte y salud. Curaban enfermedades de los riñones con ella. El jade significaba vida, fertilidad y poder. Utilizaron y apreciaron otros materiales preciosos como la turquesa; las plumas de quetzal o guacamaya eran de gran valor para la joyería, ya que con ellos creaban tocados ceremoniales para altos dignatarios. Pero el jade fue su piedra sagrada. 

La trascendencia del jade en los Mayas quedó plasmada en sus expresiones ceremoniales y decorativas. La aristocracia se asociaba con el verde brillante y era preferida sobre cualquier otro material. Veneraban el jade como elemento funerario de los reyes y nobles, a quienes enterraban con magnificas máscaras sobre su rostro, además de portar un trozo de esta gema en la boca como pasaporte hacia el cielo cuando el espíritu saliera del cuerpo, ya que facilitaba la ascensión al más allá. Uno de los elementos más representativos de las clases nobles mayas eran los collares, de jade.


Coordenadas Geográficas

Cuando hablamos de coordenadas geográficas hacemos referencia a cualquier punto de la superficie terrestre formado por la LATITUD y la LONGITUD.

LATITUD: Se mide sobre líneas imaginarias llamadas PARALELOS. Se define como la distancia que existe entre un punto cualquiera de la superficie terrestre y el ECUADOR. Se expresa en grados, minutos y segundos. Puede ser Norte o Sur (hemisferios). La latitud mínima es 0° sobre el Ecuador y la máxima es 90° sobre los polos.

LONGITUD: Se mide a partir de líneas imaginarias llamadas MERIDIANOS. Se define como la distancia que existes entre un punto cualquiera de la superficie terrestre y el Meridiano de Greenwich o meridiano 0°. Se expresa en grados, minutos y segundos. Puede ser Este u Oeste (hemisferios). La longitud mínima es 0° sobre el meridiano de Greenwich y la máxima 180° correspondiente al antimeridiano.

ESCALAS

Para hacer efectiva la representación de la superficie terrestre en un mapa, esta debe ser reducida. Dicha reducción se ve expresada en la escala del mapa. Cuando hablamos de escala hacemos referencia la relación que existe entre una porción de la realidad y su representación en el mapa. Es decir, la escala indica la cantidad de veces que fue reducida la superficie para ser representada en el mapa.

TIPOS DE ESCALA

Existen diferentes modos de indicar la escala:

1- Escala numérica: se indica por medio de un número fraccionario. Por ejemplo  1: 100.000 o 1/100.000

Esto quiere decir que cada unidad del mapa corresponde a 100.000 unidades en la realidad. Cualquier segmento que mida 1cm en el mapa equivale a 100.000 cm en la realidad.

Escala gráfica: representa las distancias en el terreno sobre una línea recta graduada. Es un segmento dividido en partes iguales, cada una de estas partes representa distancias reales en metros o kilómetros.

Escala hipsobatimétrica: es una representación simbólica mediante la aplicación de diferentes colores a zonas de distintas alturas y profundidades. Se elige una gama de color y se colorea según corresponda.

Imágenes satelitales 

Actualmente disponemos de distintos elementos que nos ayudan a representar la superficie terrestre. Por ejemplo, las imágenes satelitales.

Los satélites pueden ser naturales o artificiales. Estos últimos son los que captan la información de la sup. Terrestre. Esta técnica es conocida como TELEDETECCIÓN y entre los productos que nos proporciona esta técnica se encuentran: las fotografías aéreas y las imágenes satelitales.

Imágenes satelitales: se obtienen por medio de sensores montados sobre satélites artificiales. Se encuentran a grandes alturas y sus sensores observan distintos lugares de la superficie al mismo tiempo que giran. Esta información recogida es transmitida a las estaciones receptoras en tierra, donde se la procesa para elaborar una imagen satelital.

Observar el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=BNZdLQZIwpE

En el video se puede observar como funcionan los satelites artificiales, si bien es un film realizado en Europa, es importante saber que en Argentina encontramos a la CONAE que es la Comision Nacional de Actividades Espaciales, "es el organismo del Estado Nacional con capacidad para actuar pública y privadamente en los órdenes científico, técnico, industrial, comercial, administrativo y financiero, así como competencia para proponer las políticas para la promoción y ejecución de las actividades en el área espacial con fines pacíficos en todo el ámbito de la República Argentina." (CONAE)

© 2019 Comunidad de geógrafos. Buenos Aires. Argentina
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar