5° SECUNDARIA


AGRICULTURACIÓN

Proceso de expansión de la agricultura en áreas que eran mixtas o ganaderas.

La actividad agrícola es uno de los pilares fundamentales de la economía argentina que, debido a su extensión latitudinal y su diversidad  climática, permiten una gran distribución de los cultivos. 

¿Qué es lo que más se produce en Argentina?

Los 6 cultivos principales son:
- Soja: 56,5 MTn.
- Maíz: 51,5 MTn.
- Trigo: 19,0 MTn.
- Girasol: 3,9 MTn.
- Cebada: 3,8 MTn.
- Sorgo: 2,5 Mtn.
El ganado vacuno fue concentrado en feetlot: engorde en corral.

INNOVACIÓN AGRÍCOLA

ACTORES SOCIALES

En este nuevo contexto, ligado a un cambio productivo y tecnológico, surge una nueva estructura social agraria. 

Por estructura social entendemos a los actores que participan en la producción agraria y las tramas de relaciones sociales a través de las cuales los sujetos van conformando la dinámica social.

¿Quiénes son ellos?

PROCESOS PRODUCTIVOS AGROPECUARIOS Y AGROINDUSTRIALES

ASIMETRIAS REGIONALES

Desde la consolidación del Estado moderno en Argentina durante la segunda mitad del siglo XIX, las asimetrías entre las regiones del país han sido una constante que se reprodujeron en las distintas etapas de su historia. La heterogeneidad del territorio en la distribución de recursos naturales y económicos, la concentración poblacional desproporcionada en las regiones urbanas, el dispar desarrollo de infraestructura, la diversidad sociocultural y la falta de coordinación federal de sus políticas son algunos de los factores que históricamente han determinado las desiguales condiciones de vida a lo largo del país.

 La situación actual de estas asimetrías entre las distintas regiones argentinas, evaluando a partir de indicadores económicos, político institucionales y de sus dimensiones geográfica, económica, fiscal, social y política  agurpa a las provincias en 5 regiones:

Región NOA: Catamarca, Jujuy, Tucumán, Salta y Santiago del Estero. 

Región NEA: Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones. 

Región Cuyo: La Rioja, Mendoza, San Juan y San Luis.

Región Pampeana: Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe, y por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). 

Región Patagonia: Chubut, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.  

LA BIODIVERSIDAD ES VIDA

La biodiversidad es la variedad de formas de vida en el planeta, incluidos los ecosistemas terrestres, marinos.   La biodiversidad varía según las distintas regiones ecológicas, y es  más diversa en las zonas tropicales que en climas templados.

La biodiversidad es responsable de garantizar el equilibrio de los ecosistemas de todo el mundo, y la especie humana depende de ella para sobrevivir. 

La principal amenaza para la biodiversidad es la acción antrópica, la cual se manifiesta a través de la deforestación, los incendios forestales y los cambios en el clima y en el ecosistema.

El daño causado ​​a la biodiversidad afecta no sólo a las especies que habitan un lugar determinado, sino que perjudica la red de relaciones entre las especies y el medio ambiente en el que viven. Debido a la deforestación y los incendios, muchas especies se han extinguido antes de que pudieran ser estudiadas, o antes de que se tomara alguna medida para tratar de preservarlas.

La biodiversidad no sólo es significativa para los seres humanos, sino que es esencial para la vida del planeta, por lo que debemos tratar de preservarla, ya que nos provee bienes tan necesarios como el alimento o el oxígeno, nos proporciona materias primas que favorecen el desarrollo económico, produce energía que utilizamos como combustible, es el origen de algunos medicamentos y, finalmente, pero no por ello menos importante, nos regala hermosos paisajes que podemos disfrutar. 

Boletín Nº 50

24 de mayo de 2010
2010. Año Internacional de la Biodiversidad:
Por una acción decidida y global contra la pérdida de vida en el planeta

En 2006, la Asamblea General de Naciones Unidas decidió proclamar 2010 como Año Internacional de la Diversidad Biológica con el fin de atraer la atención mundial hacia la grave pérdida de biodiversidad poniendo de relieve la estrecha vinculación entre biodiversidad y sostenibilidad y de impulsar medidas que permitieran llegar a 2010 habiendo logrado una reducción significativa en el ritmo de extinciones. Pero los sistemas naturales que apoyan la economía, las vidas y los medios de subsistencia en todo el planeta siguen estando en peligro de degradación acelerada, amenazando con el colapso, a menos que haya una acción rápida, radical y creativa para conservar y utilizar sosteniblemente la variedad de vida en la Tierra.

Ésta es la conclusión principal del tercer informe Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica, hecho público por Naciones Unidas en Nairobi el 10 de mayo, confirmando que el mundo no ha cumplido con su objetivo de frenar significativamente la pérdida de diversidad biológica antes de 2010. El informe ha sido presentado por el director del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Achim Steiner, quien ha recalcado la falta de cumplimiento por parte de los Gobierno de aquellos requisitos que garantizan un desarrollo sostenible.

Las naciones, explica el informe, han dejado de lado los objetivos marcados en la Segunda Cumbre de la Tierra (Johannesburgo 2002) para "reducir el ritmo de pérdida de la biodiversidad"; y alerta de graves consecuencias globales si no se invierte esta tendencia.

Durante la presentación del informe, Steiner señaló que "la gente se pregunta: ¿Por qué he de preocuparme sobre la desaparición de una lombriz de tierra?", y respondió: "Si la desaparición de especies continúa, no sólo la diversidad biológica sino también la existencia humana estará en peligro (...) Damos por hecho que la naturaleza siempre estará ahí y en realidad no hemos comprendido lo rápido que la estamos destruyendo. Este informe documenta cómo la humanidad está acabando con los propios pilares en los que se basa su supervivencia".

El informe expresa por ello la "necesidad de acciones urgentes para reducir las causas directas de la pérdida de biodiversidad" señalando, entre las principales causas, el exceso de explotación de recursos naturales, la contaminación y el cambio climático.

Es necesario y urgente poner fin a la extinción masiva de especies a la que estamos asistiendo (mil veces superior al ritmo natural), que amenaza el futuro de nuestra especie, lo que exige, entre otros, que en la próxima convención del clima, que tendrá lugar en México el mes de noviembre de 2010, se logre un acuerdo ambicioso, justo y vinculante para reducir drásticamente las emisiones de gases invernadero causantes del cambio climático (...)

Necesitamos vencer estos inconvenientes y contribuir a crear un potente clima universal de implicación y exigencia ciudadana... porque no nos podemos permitir un nuevo fracaso. Podemos, para empezar, convertir el próximo 5 de junio, día Mundial del Medio Ambiente, en un clamor para frenar la pérdida de la biodiversidad y para impulsar la lucha contra el cambio climático.

Educadores por la sostenibilidad

https://www.oei.es/decada/boletin050.htm

HUMEDAL

Los humedales son áreas que permanecen en condiciones de inundación o, por lo menos, con el suelo saturado con agua. 

Son uno de los entornos más productivos del mundo y funcionan como fuente de agua y sustento no solo para innumerables especies de animales y vegetales, sino también para las personas.
En la Argentina, cerca del 23% de la superficie está representada por humedales de gran diversidad y riqueza; abundan en el noreste, por estar ligados a los ríos de la Cuenca del Plata, pero también pueden encontrarse en zonas áridas y semiáridas, como la Puna o la estepa patagónica, donde adquieren especial importancia al ser el agua una limitante para el desarrollo de la vida y las actividades humanas. 
Esta diversidad es consecuencia de las características únicas de nuestro país, como su gran extensión y su variación latitudinal y altitudinal.

La Convención sobre los Humedales, también conocida como Convención Ramsar, tiene como misión la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales, nacionales y gracias a la cooperación internacional. Existen algunos humedales que, debido a sus características particulares, son reconocidos por la Convención como humedales de importancia internacional. Estos ambientes son denominados Sitios Ramsar y pasan a formar parte de un listado especial.

Nuestra país tiene 23 Sitios Ramsar que abarcan un total de 5.684.525 hectáreas. Entre ellos se encuentran la península Valdés en Chubut - declarada Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO-, la Laguna de los Pozuelos en Jujuy, el Palmar de Yatay en Entre Ríos, los Esteros del Iberá en Corrientes o la Reserva Ecológica Costanera Sur -destacada por su ubicación dentro de una reserva urbana- en la Ciudad de Buenos Aires. Recientemente se ha incorporado la Reserva Natural Villavicencio, en el departamento de Las Heras, Mendoza.

Industria Nacional

La llamada Industrialización por Sustitución de Importaciones, conocida por sus siglas, ISI   ha sido un modelo de desarrollo que se propuso el reemplazo de bienes importados por bienes producidos localmente. Podemos ubicar la puesta en marcha de este modelo de desarrollo, orientado a satisfacer la demanda interna  en el momento en que se produce la crisis internacional ocurrida luego de la Gran Depresión de 1929. Dicha crisis también tuvo su impacto en nuestro territorio, ya que los precios de los productos que exportábamos (trigo, maíz y carne) manifestaron una abrupta caída como consecuencia de la disminución de la demanda mundial de esos productos a causa de la recesión existente. Debido a ello, los sectores de mayor poder en la Argentina (ganaderos y empresarios) resolvieron cambiar el rumbo de la economía nacional. Fueron ellos quienes decidieron sustituir el modelo agroexportador, de gran éxito entre 1850 y 1929, por otro modelo que pudiera enfrentar la aguda contracción de la producción y el empleo. Como las actividades agropecuarias destinadas a la exportación ya no aseguraban la rentabilidad suficiente, estos sectores comenzaron a incentivar la industrialización a través de la adopción de medidas que buscaban la protección de lo local. 

Recursos Energéticos

Los combustibles fósiles como recurso energético

Se llama combustibles fósiles a los hidrocarburos (petróleo y gas) y al carbón. Estos recursos se formaron a partir de materia orgánica proveniente de plantas, microorganismos, bacterias y algas, que mediante la fotosíntesis transformaron en energía química la energía electromagnética del sol. Esa materia orgánica, acumulada hace cientos de millones de años en el fondo de lagos o mares con muy poco oxígeno, luego fue cubierta por capas sucesivas de sedimentos. Así, la corteza terrestre funcionó como una gran "cocina geológica".

La humanidad conoce la existencia de los combustibles fósiles desde hace miles de años. Sin embargo, no fue hasta la invención de la máquina de vapor y el desarrollo de la Revolución Industrial que se comenzó a utilizar el carbón en cantidades significativas. Posteriormente, con la invención del automóvil y el motor de combustión interna, el petróleo se convirtió en la principal fuente de energía para el transporte terrestre y marítimo, a la vez que posibilitó el desarrollo de la aviación. En la actualidad, junto con el gas natural, el petróleo se ha convertido en el recurso energético fundamental de las sociedades y todavía no se han encontrado fuentes alternativas para reemplazarlo, a pesar de que por ser un recurso no renovable en algún momento se va a agotar.

El petróleo

El petróleo se caracteriza por su gran densidad energética, es decir, por la cantidad de energía que contiene por litro, y su facilidad de transporte y almacenamiento. Y al margen de su uso como combustible, es la materia prima fundamental para la industria petroquímica, que produce plásticos, cosméticos, tejidos sintéticos, pinturas, neumáticos, medicamentos, fertilizantes, pesticidas y un sinnúmero de objetos de uso cotidiano.

El gas natural

El llamando gas natural es un hidrocarburo compuesto principalmente por metano, que tiene un origen asociado al petróleo y comparte muchas de sus propiedades energéticas, aunque es más difícil de almacenar y transportar. Su uso se expandió en la Argentina a partir del descubrimiento, en la década de los 70, del mega yacimiento Loma la Lata, en Neuquén. Hoy, más de la mitad de la energía que consume nuestro país proviene del gas (54%); es el combustible más utilizado en los hogares, la industria y la generación de electricidad.

El carbón

El carbón es una roca sedimentaria formada por carbono, mezclado con otras sustancias. En la actualidad, a nivel mundial, se emplea principalmente para la generación de electricidad y en algunas industrias como fuente de energía. La Argentina no produce cantidades significativas y se lo utiliza muy poco, ya que el carbón del yacimiento de Río Turbio (99% de las reservas) tiene baja densidad energética. Esto influyó para que en Argentina se opte por la utilización del gas como fuente energética principal, con los beneficios ambientales que implica el uso del mismo respecto al carbón.

Producción de hidrocarburos en la Argentina

En nuestro país se producen alrededor de 32 millones de metros cúbicos de petróleo y 40 mil millones de metros cúbicos de gas por año, los cuales son transportados por las redes de ductos y los sistemas de transporte hasta las refinerías y plantas de tratamiento de gas emplazadas en distintos puntos del país. Estas son las que se encargan de producir los derivados que luego son distribuidos para su comercialización.

Hidrocarburos no convencionales

La declinación natural de la producción de los yacimientos maduros y el aumento de consumo a nivel mundial han obligado a ampliar las fronteras hidrocarburíferas en busca de nuevos recursos para garantizar el abastecimiento.

Se han comenzado a explotar, entonces, los llamados recursos no convencionales, como el petróleo y el gas que se alojan en formaciones de baja permeabilidad y porosidad, los cuales requieren de tecnologías específicas y mayores costos para su desarrollo. Conocidos como shale gas y shale oil, estos nuevos recursos ya han comenzado a explotarse en nuestro país. La Argentina posee una gran cantidad de hidrocarburos no convencionales, lo cual permitirá al país asegurarse el autoabastecimiento de manera sostenida.

La industria del petróleo y el gas

El desarrollo de los recursos de petróleo y gas requiere de varias etapas que, si bien están relacionadas, cuentan con procesos y equipamiento diferentes. Estas etapas se agrupan generalmente en dos grandes áreas, que se denominan upstream (exploración y producción) y downstream (transporte de materias primas, refinación del petróleo crudo y tratamiento del gas, distribución y comercialización de los productos).

El proceso productivo se inicia con la exploración, que es la búsqueda de nuevos yacimientos. Luego, el petróleo crudo y el gas natural se extraen y se transportan hasta las refinerías y las plantas de tratamiento mediante redes de ductos y sistemas de transporte. Finalmente, el gas natural y los productos generados en las refinerías son distribuidos entre los usuarios a través de distintos sistemas de comercialización, como por ejemplo, las estaciones de servicio para las naftas y el gasoil y las distribuidoras de gas domiciliario.

Las refinerías

Las refinerías son instalaciones industriales que procesan el petróleo crudo para obtener subproductos básicos como nafta, kerosene, combustible para aviación, gasoil, fueloil, lubricantes, asfaltos, gas licuado de petróleo y productos básicos para la industria petroquímica.

Las centrales termoeléctricas

Las centrales termoeléctricas convencionales funcionan a partir de la combustión de algún combustible fósil, como fueloil, gas natural o carbón. La combustión genera el calor necesario para convertir el agua en vapor; el vapor mueve las turbinas o los turbogeneradores, los cuales están acoplados a generadores de electricidad. Este tipo de usinas comenzó a instalarse en el mundo hacia fines del siglo XIX. En la Argentina, la más antigua fue instalada en 1916, la cual funcionaba a carbón. En la actualidad hay once usinas grandes, que generan más de 500MW; catorce, que producen entre 100 y 500MW; y más de veinticinco, con una potencia menor a los 100 MW.

Las centrales de ciclo combinado

Las centrales de ciclo combinado son aquellas en la que la energía térmica del combustible es transformada en electricidad mediante la utilización conjunta de una turbina de gas, una caldera de recuperación de calor y una turbina de vapor. Con ello se consigue aumentar de manera significativa la eficiencia de las plantas convencionales en la generación eléctrica, la cual puede elevarse del 35% al 50%.

Fuente: https://energiasdemipais.educ.ar/combustibles-fosiles-3/

HIDROCARBUROS NO CONVENCIONALES

SHALE


¿Qué es Shale?

El shale o roca de esquisto es una formación sedimentaria que contiene gas y petróleo (shale gas y shale/tigh oil) Los recursos del shale son conocidos desde principios del siglo XX, pero hasta hace algunas décadas no existía la tecnología para extraerlos. A comienzos de los 70, por iniciativa del gobierno de EE.UU. se asocian operadores privados,  para potenciar el desarrollo de tecnologías que permitan la producción comercial de gas de formaciones de shale. Esta asociación posibilitó el desarrollo de las tecnologías que son cruciales para la producción de shale gas.

La característica definitoria del shale es que no tiene la suficiente permeabilidad para que el petróleo y el gas puedan ser extraídos con los métodos convencionales, lo cual hace necesario la aplicación de nuevas tecnologías. Las mismas consisten en inyectar agua a alta presión conjuntamente con la aplicación de agentes de sostén (arenas especiales), lo que permite que los hidrocarburos atrapados en la formación fluyan hacia la superficie. Para contactar con un mayor volumen de roca, a nivel mundial se realizan perforaciones de pozos horizontales.

El shale también producirá un gran cambio en la Argentina, ya que cuenta con enormes recursos técnicamente recuperables.  

Vaca Muerta

Vaca Muerta es la principal formación de shale en la Argentina. Su gran potencial se debe a sus características geológicas y su ubicación geográfica.

La formación Vaca Muerta se encuentra en la Cuenca Neuquina, al sudoeste del país, y tiene una superficie de 30 mil km2, de los cuales YPF posee la concesión de más de 12.000 km2, sobre los que ha realizado estudios para evaluar con más precisión el potencial de los recursos. Los resultados obtenidos han permitido confirmar que Vaca Muerta tiene un enorme potencial para la obtención de gas (308 TCF) y que cuenta con importantísimos recursos de petróleo que alcanzan los 16,2 miles de millones de barriles, según el último informe del EIA 2013, lo que significa multiplicar por diez las actuales reservas de la Argentina.

La formación tiene entre 60 y 520 metros de espesor, lo que permite en algunos casos el uso de perforación vertical, con lo que se reduce significativamente los costos de extracción y mejora la viabilidad económica para la extracción de estos recursos.

Vaca Muerta tiene 4 propiedades geológicas que la distinguen como una formación de shale única en el mundo:
importante cantidad de Carbón Orgánico Total (TOC), alta presión, buena permeabilidad y gran espesor.

A su vez, a diferencia de lo que ocurre con otras formaciones de shale, se encuentra alejada de centros urbanos, lo que facilita notablemente las operaciones.

Otra ventaja es que se encuentra a una profundidad mayor a los 2.500 metros, muy por debajo de los acuíferos de agua dulce, lo cual hace más segura su extracción y disminuye los riesgos ambientales.

Además, en esta región existe una importante actividad de producción de gas y petróleo convencional, por lo que se cuenta con la infraestructura necesaria para el desarrollo del shale.

Fuente: https://www.ypf.com/EnergiaYPF/Paginas/que-es-shale.html

Fuente: https://www.shaleenargentina.com.ar/

CUENCAS PETROLERAS

© 2019 Comunidad de geógrafos. Buenos Aires. Argentina
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar