Primera Junta de gobierno
¡Viva la Patria!
En la segunda mitad del siglo XVIII, de la mano del Iluminismo, se instaló en el mundo, de manera significativa una renovación que modificó las prácticas políticas y sociales junto con las ideas y acciones económicas, a través del Liberalismo anglosajón.
La geopolítica europea de la época, comienzos del siglo XIX, mostró la hegemonía de Napoleón Bonaparte por Europa, poniendo límite al control de España en América, lo cual permitió el marco propicio para las revoluciones hispanas.
Desde México hacia el sur, estallaron movimientos revolucionarios en sincronía con los sucesos europeos. La ruptura con el modelo de dominación presentaron diferencias en cuanto a las distintas acciones que se realizaron en América hispana.
En el Río de la Plata, la conducción y la toma de decisiones, la llevó adelante la burguesía mercantil criolla, contando con el apoyo del Regimiento de Patricios. Ambos se convirtieron en la cara visible del ¨poder vacante¨, que culminó con la instalación del Primer Gobierno Patrio en 1810.
Estos momentos iniciales dejaron ver, ...¨ un fuerte elemento de prudencia, buscando a la vez, la legitimidad del nuevo modelo¨. (HALPERIN-DONGUI, 1996).
El siglo XIX comenzaba con grandes cambios políticos y económicos. El Virreinato del Río de la Plata contaba con una elite intelectual, un sector comerciante y un grupo de criollos armados que cada vez fortalecían más su poder militar.
El descontento entre los criollos de Buenos Aires crecía a la par de las pretensiones de organizar un gobierno autónomo y la práctica del libre comercio. Así, un proceso intelectual, comercial y militar con ideas independentistas comenzó a desarrollarse en el Virreinato del Río de la Plata.
El 13 de mayo de 1810 llegó la noticia de que Sevilla había caído en manos de las tropas de Napoleón. Sevilla era el último bastión del poder español y de esta manera el virrey Cisneros se vio obligado a ceder ante la iniciativa de los criollos revolucionarios de Buenos Aires.
Los eventos que concluyeron el 25 de mayo de 1810 ocurrieron durante la denominada "Semana de Mayo", cuando los patriotas tomaron el control del Gobierno. Este, fue el inicio de un largo proceso que llevaría al surgimiento del Estado Argentino, que proclamaría su independencia recién 6 años después.
Qué pasó durante la semana de mayo
18 de mayo: luego de la divulgación de la noticia de la caída de la Junta Central de Sevilla, el virrey Cisneros solicitó al pueblo del Virreinato que se mantuviera fiel a la Corona Española.
19 de mayo: los criollos reclamaron la organización de un Cabildo Abierto para decidir el destino del gobierno local, más allá de los deseos del virrey.
20 de mayo: Cisneros recibe a funcionarios, militares y comerciantes criollo para tratar la organización de la convocatoria al Cabildo.
21 de mayo: se anuncia formalmente un Cabildo Abierto para el 22 de mayo y se convoca a los vecinos más renombrados de la ciudad de Buenos Aires para que participen.
22 de mayo: comienzan las deliberaciones y gana la moción para que Cisneros abandone el poder absoluto.
23 de mayo: el Cabildo formó una Junta de Gobierno y Cisneros fue ungido presidente. Pero la decisión fue ámpliamente rechazada por los patriotas.
24 de mayo: los ciudadanos critican la decisión de mantener a Cisceros en el esquema de poder y redoblan la presión sobre el Cabildo Abierto. La protesta desencadenó en la renuncia de todos los miembros de la Junta del 23 de mayo.
25 de mayo de 1810
Los cabildantes reconocieron la autoridad de la Junta Revolucionaria y formaron la Primera Junta de Gobierno Patrio.
Sus integrantes fueron:
Presidente: Cornelio Saavedra,
Secretarios: Dr. Mariano Moreno y Dr. Juan José Paso.
Vocales: Dr. Manuel Belgrano, Pbro. Manuel Alberti, Dr. Juan José Castelli, Miguel de Azcuénaga, Domingo Matheu y Juan Larrea.